CULTIVO DE FRIJOL CARGAMANTO


EL FRIJOL COLOMBIANO: TAN VARIADO COMO SUS REGIONES


Sin importar la región colombiana en la que se encuentre, las pequeñas semillas de tonalidad rojiza estarán presentes en su plato. El frijol acompaña la gastronomía de todos los pisos térmicos colombianos, y es uno de los productos de mayor consumo interno y que tiene gran proyección internacional gracias a la versatilidad y calidad de sus semillas.
En Colombia el frijol se siembra en tierras templadas y moderadamente frías. Esto se debe a que esta semilla requiere suelos profundos y fértiles, con condiciones que suelen estar en piedemontes y mesetas. Para su óptimo desarrollo necesitan tierras con buen drenaje, y con nivel de pH de entre 5.5 y 6.5.
El principal departamento productor de frijol tipo exportación en el país para 2014, a partir de la información del Ministerio de Agricultura, fue Valle del Cauca, con 63.322 kg del grano; le sigue Antioquia, con 63.309, y Cundinamarca, con 5.868 kg.. Cabe anotar que estos datos no discriminan las variedades de la semilla.
Los principales destinos de exportación estuvieron en Norteamérica, Europa y las Antillas. Estados Unidos, uno de los principales socios comerciales del país, recibió mas de 116.000 kg. De frijol colombiano, equivalentes a cerca del 80% de las exportaciones totales.
Dentro de las variedades de frijol que destacan en las regiones colombianas están las de raíces criollas, como el cargamanto en Antioquia, el bola roja en el Altiplano Cundiboyacense, o el mortiño en Nariño. El fríjol de la clase calima, también perteneciente a la familia criolla, es más versátil y se cultiva en varias regiones. El fríjol cargamanto, de gran difusión del país, se siembra en las regiones antes mencionadas en alturas desde 1.800 hasta 2.500 metros sobre el nivel del mar.
La investigación en el desarrollo de semillas más resistentes y productivas ha dado frutos en lo que respecta al frijol. Variedades como el Diacol nima, Diacol catío,
Diacol calima, que se siembran en condiciones de clima medio a cálido ( entre los 800 y 1.800 metros de altura) han ganado espacios dentro del consumo nacional. Su principal ventaja es el precio, ya que es inferior al cargamanto sin tener menor calidad; esto ha abierto puertas, principalmente al Diacol Calima, dentro de los mercados frijoleros del país. 
El frijol no solo acompaña una gran variedad de platos, desde la bandeja paisa hasta el cocido boyacense. Esta semilla también es un ejemplo de la versatilidad que caracteriza a la tierra de todos los climas.
El frijol es el principal rubro que cultivan las familias de los municipios de Santa Lucia, Teustepe y San Lorenzo, de este depende la mayor parte de los ingresos en la economía familiar, por esta razón el proyecto Innovaciones para mejorar la competitividad de la cadena agroindustrial de granos y semillas de los socios de ASOPROL, fi nanciado por la Cooperación Suiza para el desarrollo (COSUDE), a través del proyecto Red de innovación agrícola, (RED SICTA) y el Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA), ha desarrollado la presente guía tecnológica con el objetivo de brindar una herramienta de consulta a estas familias productoras con la fi nalidad de orientarlas para realizar un mejor manejo del cultivo, garantizar e
18/06/2015

Comentarios

Entradas populares de este blog

AGRICULTURA